En un esfuerzo por fortalecer el acceso a la justicia, Ipas Bolivia con el apoyo de la Embajada de Canadá, lleva a cabo la iniciativa de los Consultorios Jurídicos Móviles y Gratuitos, que han brindado asistencia legal a más de 153 personas entre octubre de 2024 y marzo de 2025. A través de esta iniciativa, se atendieron 83casos de violencia basada en género, 70 en casos generales (civil, laboral y familiar) fortaleciendo a la vez la formación de 40 estudiantes y abogados en formación de tres universidades, quienes adquirieron experiencia práctica en la atención de casos con un enfoque de derechos humanos y equidad de género.
El acceso a la justicia sigue siendo un desafío para muchas personas en Bolivia, especialmente para mujeres, adolescentes y niñas en situación de vulnerabilidad. Según datos de la Fiscalía General del Estado, en 2024 seregistraron 50.325 casos de violencia de género, incluyendo 3.737 denuncias de abuso sexual, 3.140 de violación y 2.696 de violación de infantes, niños y adolescentes. La falta de información, el miedo arepresalias y la desconfianza en el sistema judicial impiden que muchas víctimas accedan a mecanismos de denuncia y protección legal.
Ante esta realidad, los Consultorios Jurídicos Móviles y Gratuitos “Alianzas por la Justicia contra la Violencia de Género” de Ipas Bolivia, son una iniciativa que ha representado una alternativa efectiva para reducir las barreras al acceso a la justicia. Estos espacios han permitido brindar asesoría gratuita en zonas de alta afluencia, facilitando información sobre derechos, acompañamiento en procesosjudiciales y orientación para la denuncia de casos de violencia.
Se contó con más de 6 jornadas de atención en distintas ciudades de Bolivia. Iniciando con El Alto, La Paz, encolaboración con estudiantes de derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y en Sacaba y Quillacollo, Cochabamba, con la participación de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Nacional del Oriente (UNO) Subsede Yacuiba. Enestos espacios, la alta demanda evidenció la urgencia de contar con asesoría legal accesible, especialmente para las víctimas de violencia de género.
"Mi expareja no solo me sigue acosando, sino que ahora también amenaza a mi hijo. Tengo miedo por nuestra seguridad, pero no sabía qué hacer. En el consultorio me explicaron mis derechos y cómo solicitar medidas de protección. Ahora siento que no estoy sola y que hay formas dedefendernos”, relató una beneficiaria que recibió asesoría legal a través del Consultorio Jurídico Móvil El Alto, La Paz, que prefirió quedar en el anonimato (Mujer de 23 años).
“Me han atendido muy bien, me dieron direcciones para hacerme ayudar. Es una muy buena colaboración para los que necesitamos. A veces no hay tiempo ni dinero, me parece una muy atención”. Respondió una usuaria anónima en Sacaba – Cochabamba (mujer mayor 58 años).
“Me he sentido bien orientada, me han ayudado bastante a poder guiarme en qué áreas puedo ir ahora, muchas veces no sabemos cómo actuar a dónde ir a dónde acudir y es recomendable para educar a más gente. Consulte sobre custodia de mis hijos”. Respondió unausuaria anónima en Sacaba – Cochabamba (mujer 20 años).
Además del impacto en las comunidades atendidas, el programa ha sido una oportunidad para la formación de futuros profesionales del derecho. A través de la práctica directa en estos consultorios, los estudiantes han desarrollado competencias en atención con perspectiva de género, sensibilidad hacia las víctimas y manejo de procesos legales, lo que contribuirá a una generación de abogados más preparados para enfrentar las problemáticas de violencia y desigualdad en el país.
Dado el éxito del programa y la necesidad de dar continuidad a esta labor, Ipas Bolivia proyecta seguir trabajando con los mismos municipios y las universidades. Asimismo, se fortalecerán las alianzas con más casas de estudio superior y se promoverá la coordinación con centros de salud y unidades educativas, con el fin de reforzarla prevención de la violencia de género.
“Con el objetivo de poner en práctica políticas de prevención, que ha diseñado el consultorio jurídico popular en coordinación con la fundación ipas y el gobierno de Canadá es un objetivo muy importante y loable el de realizar este tipo de actividades que sirven paradifundir programas de prevención de violencia a la población vulnerable como esla niñez, las mujeres y los adultos mayores. Nuestro objetivo es llegar a esta población y brindarles un servicio de calidad, un asesoramiento jurídico y porqué no darles ese apoyo para que puedan realizar actos jurídicos para frenar la violencia. La población de Sacaba tiene altos niveles de violencia a su niñez ya las mujeres entonces nuestro objetivo es tratar de hacer algo por esta población que necesita niveles de protección”, comentó el docente de la Facultad de Ciencias Políticas de la UMSS, William Felix Rollo Morales.
Gracias al respaldo de Global Affairs Canada (GAC), los Consultorios Jurídicos Móviles buscan consolidarse como un modelo sostenible y replicable que garantice el acceso a la justicia y la protección de derechos en Bolivia. La iniciativa no solo ha permitido brindar apoyo directo a cientos de personas, sino que ha sentado las bases para una mayor concienciación sobre la importancia de la compañamiento legal en casos de violencia, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.